Quienes Somos

Misión

Fomentar la conservación del patrimonio subterráneo y difundir su valor desde la perspectiva arqueológica, antropológica, cultural y ecológica.

Visión

Ser un grupo reconocido por difundir el conocimiento espeleológico a nivel académico; y concientizar a la sociedad en la importancia de preservar y adecuadamente desarrollar las cuevas y los cenotes.

Objetivos

Actualmente, somos un grupo multidisciplinario conformado por integrantes de diferentes especialidades que se dedica a la investigación, difusión y conservación de las cavidades subterráneas.

SEMBLANZAS

Addy es Médico Cirujano egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Docente en el área de Ciencias Experimentales y Danza, del Nivel Medio Superior. Instructora de Fitness y Nutrición. Forma parte de la Mesa Directiva del grupo Ajau, Tesorera.

Conferencias impartidas en: Adventure Sport Fair, Congreso Brasileño de Actividades de Aventura y Congreso Nacional de Ecoturismo de Brasil. Ponente en: VII Congreso Espeleológico de América Latina y el Caribe, Honduras. 33º Congreso Brasileiro de Espeleología y XIII Congreso Mexicano de Espeleología.

Capacitación espeleológica: Nutrición, Acondicionamiento Físico, Técnicas Verticales, Espeleorescate, Simulacro de Rescate, Primeros Auxilios y Primera Respuesta de Auxilio en Entornos Remotos.

Actividades de prospección, exploración, mapeo, travesía, con grupos espeleológicos nacionales e internacionales.

Tipos de cuevas exploradas: Kársticas, silíceas (areniscas y férricas) y marinas. Cuevas exploradas en Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Puebla, Brasil, Honduras y Portugal.

Carlos Evia es Maestro en Universidad José Martí de Latinoamérica. Fue profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán durante 40 años. Actualmente es miembro cofundador del Grupo Espeleológico Ajau.

Como antropólogo social ha publicado 9 libros, 21 capítulos de libros y 68 artículos sobre mitos y cavernas. Ha impartido 189 conferencias y 72 ponencias en congresos nacionales e internacionales. También ha publicado 519 artículos periodísticos sobre los mismos temas. Durante 54 años ha impulsado la espeleología en el Estado de Yucatán, investigando y capacitando a las personas interesadas en esta actividad.

En 1997 fue el presidente fundador del Grupo Espeleológico Ajau. Entre 1971 y 2025, Evia Cervantes ha visitado y/o explorado 333 cuevas en 809 expediciones en los estados de Sonora, Puebla, Nuevo León, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. También ha realizado jornadas espeleológicas en las áreas cársticas de Cuba y Brasil.

Clément Ronzon tiene un Máster en Ciencias (MSC) en Ingeniería General y ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional al desarrollo de software, centrándose especialmente en plataformas web de Software como Servicio (SaaS). Actualmente trabaja en el sector de FinTech. Su pasión por la espeleología se despertó en 2003, cuando exploró por primera vez cuevas naturales con el grupo de espeleología Vulcain en Lyon, Francia. Reconociendo la intersección de sus habilidades de ingeniería de software y su nueva pasión, se embarcó en el desarrollo de la versión inicial de GrottoCenter.org en 2008.

En 2012, Clément desempeñó un papel fundamental en la creación de la Asociación Wikicaves para gestionar y maximizar el potencial del proyecto GrottoCenter. Además, en 2014 cofundó un grupo espeleológico, G-PES Grupo Pionero Espeleológico de Sonora, en el norte de México. Desde 2019, Clément reside en Yucatán, sureste de México, donde sigue participando activamente en actividades relacionadas con la espeleología con un grupo local llamado Ajaú. A lo largo de su trayectoria, Clément ha ejemplificado su dedicación a promover el campo de la espeleología a través de la innovación tecnológica y el compromiso comunitario.

Arqueóloga y espeleóloga, egresada de la Facultas de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Presidente Interino de la Unión Mexicana de Asociaciones Espeleológicas y miembro fundador del Grupo Espeleológico Ajau.

Desde 2002 hasta la actualidad ha trabajado en diversos proyectos arqueológicos en el Centro INAH –Yucatán. Su experiencia laboral le ha permitido trabajar en proyectos fuera del país excavando cuevas por tres temporadas en el sitio arqueológico de Uaxactun, Peten, Guatemala.

Ha impartido pláticas, conferencias y talleres tanto a nivel regional, así como fuera de país para diferentes Universidades e Instituciones. Así mismo cuenta con diversas publicaciones en la temática de cavernas.

Su trayectoria en el contexto subterráneo le ha dado la oportunidad de colaborar con diversas instituciones y organizaciones elaborando diagnósticos, impartiendo cursos de capacitación y asesorando proyectos comunitarios en pro al registro, la conservación y difusión de los ambientes subterráneos.

Buzo científico, espeleólogo subacuático, investigador del Museo del Desierto, coautor de 10 artículos científicos sobre antropología biológica y paleontología

Documentalista

Director en Prehistoria de América A.C.

Curador de la colección ósea zoológica MUDE QR

Junto con su equipo ha descrito 10 humanos descubiertos en cuevas subacuáticas con hasta 13,500 años de antigüedad. También han descrito dos géneros y tres especies nuevas y extintas al final de la Era del Hielo, el pecarí Muknalia minima, el perezoso gigante Xibalbaonyx oviceps y el jaguar trepador Panthera balamoides

Descubridor de los biotemas nombrados Hells bells y del fósil Panthera balamoides

Explorador de la cueva subacuática de los mil remipedios “Crustacea” y su conexión al mar Caribe

Ex-colaborador de la sub-dirección de arqueología subacuática INAH 2004 a 2011.

Patrocinado por grupo Experiencias Xcaret, Dive Xtras y Me Dive center

Premios Rolex 2008 y Palma de Plata 2010

Ingeniero civil, espeleólogo y buzo egresado de la Facultad de Ingeniería de la UADY. Actualmente trabaja en la elaboración de proyectos BIM en la disciplina MEP. Ha cursado diplomados en diseño CAD, modelado y coordinación de proyectos BIM. También ha participado en los talleres de uso de drones en las geociencias por la AMEK y Topografía espeleológica por el IPN.

Realiza actividades como: prospección, mapeo, técnicas verticales, captura de la realidad con escáner láser y levantamientos fotogramétricos.

Es miembro del Grupo Espeleológico Ajau desde 2022. Actualmente funge como tesorero del grupo.

Documentalista

Director en Prehistoria de América A.C.

Curador de la colección ósea zoológica MUDE QR

Junto con su equipo ha descrito 10 humanos descubiertos en cuevas subacuáticas con hasta 13,500 años de antigüedad. También han descrito dos géneros y tres especies nuevas y extintas al final de la Era del Hielo, el pecarí Muknalia minima, el perezoso gigante Xibalbaonyx oviceps y el jaguar trepador Panthera balamoides

Descubridor de los biotemas nombrados Hells bells y del fósil Panthera balamoides

Explorador de la cueva subacuática de los mil remipedios “Crustacea” y su conexión al mar Caribe

Ex-colaborador de la sub-dirección de arqueología subacuática INAH 2004 a 2011.

Patrocinado por grupo Experiencias Xcaret, Dive Xtras y Me Dive center

Premios Rolex 2008 y Palma de Plata 2010

Lilia Cárdenas Garza es nutrióloga egresada de la Facultad de Salud Pública y Nutrición por la Universidad Autónoma de Nuevo León con maestría en Síndrome Metabólico y obesidad en la Universidad Modelo y odontóloga egresada de la Universidad del Sur, Yucatán.

Capacitación espeleológica: Nutrición, Técnicas Verticales.

Actividades de prospección, exploración, mapeo, travesía.

Ha colaborado en exploraciones de cuevas como Tzab Nah en Tecoh, Áaktun La Reina en Maxcanú; Aktun Kosom, Aktún San Luis y Oxpejol en Tekax. También participó Misnébalam en el municipio de Mérida, Xk’uuch, municipio de Chemax, Cenote Xcanahaltun y Cenote Sak Awa, municipio de Temozón.

 El Sótano de las Golondrinas en San Luis Potosí y el Pozo del Gavilán en Nuevo León.

Además de participar también en algunos estudios bioarqueológicos en grutas y capacitando a comunidades como guías de naturaleza en cuevas.

Participa en actividades de exploración, difusión del conocimiento espeleológico en redes y elaboración de diagnósticos de factibilidad turística, con énfasis en el análisis de la normatividad vigente en materias ambiental y de patrimonio cultural.

Actualmente está estudiando la licenciatura en Administración de Recursos Naturales en la Universidad Marista de Mérida. Tiene conocimientos en manejo de fauna silvestre y herpetología, a su vez ha colaborado en diversos proyectos de diagnóstico ecoturístico y ha impartido talleres de buenas prácticas turísticas en la observación de aves, como también realizado talleres de educación ambiental a niños sobre fauna. Actualmente labora en la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán en el Departamento de Conservación Ambiental en donde apoya en la realización del Programa de Conservación de la Tortuga Marina y al Programa de Aprovechamiento Cinegético, como tambien la Inspección y vigilancia de las ANPs estatales. Fotógrafo de vida silvestre

Afonso Figueiredo es espeleólogo y ambientalista brasileño. Licenciado en Ciencias Naturales y Química (Fundación Santo André), Maestría en Educación, Sociedad y Cultura (Universidad Estatal de Campinas), Doctorado en Geografía (Universidad de São Paulo) y posdoctorado en Ecoturismo y Conservación (Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro).

Profesor doctor e investigador jubilado del área de Educación, Ecoturismo y Ciencias Ambientales (Centro Universitario Fundación Santo André), después de 35 años de trabajo. Fue Coordinador del curso de posgrado en Educación Ambiental y Sustentabilidad.

Profesor invitado del Curso de Especialización en Patrimonio Espeleológico de la Universidad de Passo Fundo. Y exdocente de diversos otros cursos de posgrado en Educación Ambiental, Ecoturismo y Espeleología en Brasil.

Es fundador del Grupo de Estudios Ambientales de la Sierra del Mar-GESMAR (en Brasil), que completó 40 años. Fue presidente y vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Espeleología (SBE). Actual coordinador de la Comisión Pedagógica de la Escuela Brasileña de Espeleología y del Proyecto Historia de la Espeleología Brasileña. Miembro fundador de la Sociedad Brasileña de Ecoturismo. Estudiando la relación entre ecoturismo y participación de las comunidades locales. Fue secretario adjunto de la Federación Espeleológica de América Latina y del Caribe (FEALC) y es actual coordinador de la Comisión de Historia. Es miembro de la Comisión de Historia de la Unión Internacional de Espeleología (UIS).

Marcelo es Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con una especialidad Médica en Ginecología por el Instituto Nacional de Perinatología.

Miembro activo de Espelo Rescate México, siendo coordinador Estatal.

Manejo de técnicas verticales enfocadas a Espeleología

Ha impartido cursos y conferencias Médicas enfocadas a la atención Médica enfocada a Espeleología.

Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con la especialidad en Arqueología (UADY), egresada del Posgrado en Antropología Física con especialidad en bioarqueología (ENAH) y docente de la asignatura de historia en educación básica (SEP). Ha cursado diversos diplomados Antropología física forense y tiene grado de perito forense por la Sociedad Mexicana Forense del Documento y la Escritura S.C.

Durante veinte años ha realizado proyectos de investigación, exploraciones, prospecciones, mapeos, salvamentos arqueológicos y restauración de diversos sitios arqueológicos de superficie y subterráneos. Se especializa en la organización social de las poblaciones del pasado (bioarqueología, patrón de asentamiento y arqueomalacología).

Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales y publicado sobre diversas temáticas arqueológicas y espeleológicas. Es miembro fundador y Presidenta actual del Grupo Espeleológico Ajau, en donde efectúa asesoramiento a nivel institucional, académico y de investigación; así como diagnósticos y cursos de capacitación para proyectos turísticos sustentables (alternativos).

Bióloga de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con estudios de Maestría en Ciencias con la especialidad en Ecología Humana en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). Ha colaborado en proyectos de investigación y de desarrollo comunitario relacionados a promover el conocimiento, aprovechamiento, defensa y preservación del patrimonio biocultural. Recientemente, ha colaborado en proyectos para la elaboración de programas de manejo en Áreas Naturales Protegidas y en proyectos de diagnóstico socia ambiental relacionados a la problemática del agua en Yucatán. Ha trabajado en temas de divulgación de la ciencia a través del radio y es coautora de 4 libros.

Ha colaborado en exploraciones de cuevas, en algunos estudios bioarqueológicos en grutas y capacitado a comunidades como guías de naturaleza en cuevas.

Natalia Georgina Quintanilla Mena es licenciada en Antropología Física, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.

Del 2010 al 2015 fue Investigadora Asistente en el Departamento de Antropología Física del Centro INAH Yucatán, trabajando en el análisis de colecciones osteológicas, así como en la limpieza, restauración y elaboración del archivo gráfico de dichas colecciones.

Actualmente está a cargo de la Coordinación de Patrimonio Natural y Biodiversidad en la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida donde se encarga de la ejecución de programas para promover y gestionar la aprobación de instrumentos normativos de control y regulación para la preservación de cuevas, cenotes y otros elementos del patrimonio natural dentro del municipio de Mérida.

Es miembro del Grupo Espeleológico Ajau desde el 2013 con quienes ha explorado las cavernas dentro de los estados de Yucatán y Campeche. Actualmente funge como secretaria del Grupo.

Congresos Nacionales de Espeleología realizados en Cuetzalan, Puebla (2007), Villahermosa, Tabasco (2009) y la ciudad de Puebla, Puebla (2011), Mérida (2013) y Veracruz (2015).
«Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre» y «Simposio de Investigaciones Arqueológicas» realizados en la ciudad de Guatemala en los años 2006, 2008, 2009 y 2010
Congreso de Estudiantes de Pintura Rupestre en la Ciudad de México (2008)
Congreso Internacional de Antropología Física, Juan Comas en Mérida, Yucatán (2011)
Congreso Internacional de Cultura Maya en Mérida, Yucatán (2012)
Congreso Internacional de Mayistas» en la Ciudad de México (2001) y cd. de Campeche (2013)
XVII Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas, Colima, Colima (2013)
En el XVII Coloquio Internacional de Antropología
Física Juan Comas 2013, Colima,
Encuentro Internacional: Los Investigadores de la Cultura Maya en la ciudad de Campeche (2014 Y 2015)
Feria de Deportes de Aventura, Bienal –Ibirapuera– Sao Paulo, Brasil, 2014.
VII Congreso de Espeleología de América Latina y el Caribe, en
Catacamas, Olancho, Honduras (2014).
Feria de Deportes de Aventura, Bienal –Ibirapuera– Sao Paulo, Brasil (2014)
VII Congreso de Espeleología de América Latina y el Caribe, en Catacamas, Olancho, Honduras, (2014).
X Congreso Centroamericano de Antropología, celebrado en la ciudad de Mérida, Yucatán (2015)
Primer Simposio Internacional Historia y Cultura organizado por la Facultad de Humanidades de La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (2015).
X Congreso Centroamericano de Antropología, celebrado en la ciudad de Mérida, Yucatán (2015)
Primer simposio de cultura maya Ichkaantijoo. INAH. Los mayas del norte de Yucatán. (2015)
IV Simposio sobre Patrimonio Cultural en Mérida “Historia, arte y sociedad en la Mérida Blanca” (2016).
Segundo aniversario del Centro de Epigrafía Maya del Yuri Knorozov (2016)
Encuentro de los Investigadores de la Cultura Maya en 2015 y 2016 en Campeche
IV Mesa Redonda del Mayab celebrada en la ciudad de Mérida, Yucatán del 13 al 23 de octubre 2016.
Tercer Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo. Centro INAH Yucatán. Del 5 al 9 de diciembre de 2016.
Congreso UMAE 2019 Hermosillo Sonora.

  • XI Congreso Nacional Mexicano de Espeleología (2013) de la Unión Mexicana de Asociaciones Espeleológicas.
  • Primer Simposio: «Conocimientos, Usos, Costumbres, Creencias y Resignificación de las Cuevas y los Cenotes de Yucatán» (2008) en coordinación con la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones «Dr. Hideyo Noguchi» de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Colaboración en la edición del libro «La Región de Valladolid (Vol. 1)

Mérida, Yucatán, México»

Ediciones Xibalbá coordinado por el Ing. Christian Thomas.

El grupo Ajau apoya diversos proyectos para universidades, asociaciones y comunidades con el asesoramiento, investigación y capacitación en ecoturismo, arqueología, exploración y otras áreas de la espeleología.

Nuestros Servicios

Asesoramiento

institucional, académico y de investigación.

Capacitación

a comunidades y asesoramiento a proyectos de desarrollo sustentable.

Difusión y divulgación

Pláticas, publicaciones y entrevistas.

Cursos

TURISMO

  • Senderismo Campismo Avistamiento flora y fauna
  • Técnicas de guianza
  • Manejo de grupo
  • Kayac
  • Administración de servicios

ESPELEOLOGÍA

  • Introducción a la espeleología
  • Geomorfología peninsular
  • Topografía espeleológica
  • Fotografía subterránea
  • Técnicas verticales
  • Espeleorescate

ANTROPOLOGÍA EN LAS CAVERNAS

  • Mitos y leyendas
  • Patrimonio natural y cultural
  • Cultura maya
  • Arqueología

OTROS CURSOS

  • 5 acciones para salvar una vida (primeros auxilios)
  • Legislación ambiental
  • Salud y nutrición para la práctica turística
  • Meliponicultura
  • Cabuyeria (elaboración de nudos)

El resultado de nuestro trabajo ha sido presentado a través de diversos foros y publicaciones científicas. Ajau se ha caracterizado por preparar y capacitar a los nuevos miembros, así como participar y colaborar en expediciones con grupos locales, naciones e internacionales.